¿Qué es la Psicoterapia?
El Potencial Creativo en Psicoterapia
Aunque el uso de la creatividad ha crecido mucho en las últimas décadas (lo demuestra el número de nuevos productos y servicios que conocemos todos los días), la mayoría de las personas todavía cree que la creatividad es un don, algo con lo cual se nace, o cosa exclusiva de artistas. Es interesante notar que hoy existe más creatividad en los ambientes de las empresas que en el ambiente artístico. Pero todavía vivimos un tabú. Todavía pensamos más en lo que bloquea nuestra creatividad que en lo que específicamente puede desarrollarla.
El cerebro está compuesto de un número de células nerviosa y conexiones intercelulares en permanente transformación, para adaptarse a influencias estimulatorias del medio ambiente; a esto se le llama plasticidad cerebral, y es allí donde reside la clave de la inteligencia humana. De las cien mil millones de neuronas, a través de las cien trillones o cuatrillones de sinapsis estimadas, que se comunican con otras células; que envían y reciben mensajes electroquímicos, surgen complejas funciones, como la creatividad.
Aunque no existe una aceptación generalizada o un consenso con respecto a la definición de creatividad, la mayoría de los investigadores y estudiosos del campo, coinciden en que la creatividad consiste en la capacidad que tiene el ser humano para transformar la realidad.
La Psicoterapia es un proceso por el que se efectúa un cambio psíquico en la persona que sufre "patológicamente" y/o un crecimiento en la persona “normal” que quiere mejorar aspectos personales de su vida (es decir, transformar su realidad) de forma que pueda encontrar una salida distinta a su ser y estar en la vida que le lleva a tanto malestar y que la haga sentir mejor consigo misma. La psicoterapia abre un espacio marcado por el encuentro y el descubrimiento personal, de nuevas maneras de ser y estar ante la realidad que cada uno construye continuamente. Es el trayecto que recorren tanto terapeuta como paciente en ese intento de cambio.
Existen distintos enfoques terapéuticos, tradicionalmente han sido cuatro los enfoques o modelos dominantes en la psicoterapia:
- Psicodinámico (Psicoanálisis de Sigmund Freud).
Psicoanalítica
- Sistémico y Cognitivo-Conductual (Conductismo radical de Skinner, Terapia Cognitiva de Ellis y Beck).
Cognitivo-Conductual
- Terapia Constructivista, personalizada en Bateson, Gergen, Watzlawick, Maturana, White y otros).
Constructivista
- Experiencial-Humanista (Psicoterapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers y Terapia Guestalt de Fritz Perls).
Filosofía Humanista
Humanista-Existencial-Transpersonal
LA PSICOTERAPIA GUESTALT
Lo esencial de la psicoterapia Guestalt es que más que un enfoque o una forma de hacer terapia, es una filosofía de vida. La Guestalt es un enfoque holístico, en donde se busca percibir al ser humano desde su totalidad.
La psicoterapia Guestalt cesa de limitarse a lo clínico y es beneficiosa para cualquier persona, pues promueve el crecimiento, la responsabilidad, la ampliación de conciencia y la integración de la personalidad; lo que permite darme cuenta de cuáles son mis pensamientos, sentimientos, emociones y tomar plena responsabilidad de ellos. Cuando sé qué es lo que hago y cómo lo hago para estar como estoy, lo acepto y me responsabilizo de ello, tengo la capacidad de ver y explorar cuales son las nuevas alternativas para tener una vida más plena, productiva y feliz.
La palabra Guestalt es de origen alemán y se puede traducir como configuración, (configurar: darle forma a algo). Lo que vemos y experimentamos se puede interpretar de diversas maneras, como en la copa de rubí o de figuras ambiguas. La experiencia personal con sus emociones y sentimientos puede ser percibida de igual manera dependiendo de la forma que le demos a los eventos pasados, presentes y futuros.
Ningún modelo de psicoterapia abarca la totalidad del ser humano. Como la psicoterapia Guestalt se orienta hacia la integración de la personalidad, motivo por el que es un enfoque holístico; integra lo corporal, lo emocional, racional, relacional, social y espiritual.
Físico o Corporal: la relación existente entre mi cuerpo y las enfermedades, afectadas desde lo psíquico o emocional.
Emocional: la relación de las evocaciones emocionales que surgen en mi cuerpo como manifestación de necesidades insafisfechas y situaciones inconclusas, que requieren darles forma e integrar a mi ser.
Racional: la influencia de las distorciones del pensamiento y el lenguaje.
Relacional: la manera en que me interelaciono afectivamente con mi familia, pareja y personas en general.
Social: cómo el ambiente y la cultura afecta en la formación de mi personalidad y construye mi realidad.
Espiritual: la relación que mantengo con el todo, lo superior o divino, desde mi propia concepción del mismo.
“Cuando descubro lo que hago y cómo lo hago, me doy cuenta de mis opciones, me actualizo, entonces decido si cambio, cómo, cuándo y dónde”
“Integración del SER humano en Terapia Guestalt”
Como humanos en nuestra existencia propia y personal, poseemos potencialmente el encuentro, mantenimiento y desarrollo de la integración de nuestro SER.
Misma integración que nos establece la concepción de experimentarnos y conocernos a través del contacto con la conciencia de cada una de las áreas de nuestro SER, es decir, nuestros cuerpos, nuestras emociones y nuestros pensamientos; en ocasiones vividas ajenamente alguna de otras, generando bloqueos mentales, emocionales y corporales.
Son nuestros cuerpos una extensión de nuestra conciencia en contacto directo tanto con la experiencia externa como interna, son nuestros cuerpos una manifestación de nuestras emociones y pensamientos; así como también son nuestros cuerpos, el conocimiento de los mismos y su intervención sistemática en el movimiento, la respiración, el contacto corporal, la postura personal, y cualquier otro tipo de contacto físico el abarque de las terapias psicocorporales.
Las cuales proporcionan la oportunidad de experimentar más íntegramente en nosotros mismos el ser y estar en nuestras propias vidas. Al tomar conciencia se invita a la responsabilidad y es esta la que puede propiciar el cambio, lo que motiva el movimiento de postura desde lo físico a lo emocional y mental, como de lo emocional a lo físico y mental. Permitiéndonos cambiar nuestros cuerpos, sentimientos y pensamientos.
El efecto terapéutico, es un trabajo que abarca el SER en su totalidad. Para que se dé el cambio, los aspectos verbales, cognitivos y corporales tiene que darse al mismo tiempo. Pues si prescinden de algún elemento, la conciencia de la experiencia es menos y por tanto la capacidad de darse cuenta no contiene la información necesaria para lograrlo.
Como en la experiencia, no es lo mismo pensar que hacer o hablar que hacer, la terapia Guestalt, es un enfoque que invita e induce al contacto con las sensaciones para despertar el cuerpo, su sensibilidad y el desarrollo de conciencia para identificar nuestras necesidades reales y partir el trabajo desde estas mismas.
El trabajo psicocorporal, es todo trabajo en el que se intervenga la utilización del cuerpo como herramienta esencial e integrativa, desde sus sensaciones, sus registros emocionales, bloqueos, movimientos y posturas. Abarca desde la vegetoterapia caracteroanalítica del trabajo de W. Reich, basado en la realidad de que la mente y el cuerpo son un todo indivisible, movilizando impulsos reprimidos, es decir la energía bloqueada (como si el pensamiento bloqueado o la emoción bloqueada se convirtiera en una estructura muscular, llamado corazas musculares); el movimiento y la postura que forman parte del psicodrama de J.L. Moreno, donde la persona en lugar de explicar o contar lo que le sucede, lo dramatiza y lo actúa desde sus recursos creativos para interpretar sus experiencias, haciendo contacto y tomando conciencia de las mismas; la bioenergética de Alexander Lowen, basado en la reeducación muscular trabajando los estiramientos; hasta las técnicas de respiración como la terapia primal de Janov, centrado en la liberación del dolor reprimido de la lactancia o infancia, y Rebirthing, de Leonard Orr.
En sí, todas estas son maneras de hacer un contacto directo con las experiencias a través de nuestro cuerpo como vínculo primordial, en el que la catarsis tiene un papel elemental para llevar al darse cuenta y al desarrollo de la conciencia. Siendo el propósito esencial de la terapia Gestáltica, la toma de conciencia que es el “awereness” o “darse cuenta”, existiendo dos maneras de hacerlo, dándose cuenta en el aquí y ahora o darse cuenta en las evocaciones: que son, cómo desde una sensación corporal actual puedo evocar un momento pasado.
Darme cuenta o tomar conciencia me sirve para hacerme responsable. El darme cuenta es un instigador de la responsabilidad (luego me responzabilizo o no, decido lo que hago con ello, cómo y cuándo lo hago), y es propicio utilizarlo como tal. Siendo esta una de las principales finalidades de la Guestalt y las terapias Psicocorporales.
Psic. Victor Yuen Lau.